Date/Time
Date(s) - April 4, 2025 - July 27, 2025
10:00 am - 6:00 pm

Location
Gregory Allicar Museum of Art, University Center for the Arts


Maya Guatemala and Us: Divergent Convergences

The Griffin Foundation Gallery: April 4 to July 27, 2025

Extended versions of these texts with additional information are available here.

English language versions of these texts are available here.

Textos de la exposición: Español

La Guatemala maya y nosotros: una convergencia divergente

Los humanos migran. Desde la cuna de los orígenes del este de África, hemos llegado a todos los lugares de la Tierra. Las primeras generaciones de migrantes se tuvieron que adaptar a geografías y climas nuevos. Además, frecuentemente las generaciones posteriores se enfrentaron a convergencias de unos y otros. La presente exposición ofrece una narrativa visual sobre una convergencia específica entre la civilización maya y su pueblo y los pueblos de Europa y América del Norte. Existen convergencias: el desarrollo de similitudes y puntos de referencia culturales compartidos. Y existen divergencias: desplazamiento, subordinación, dominio y una gran variedad de maneras en que el poder divide. Se puede interpretar de varias maneras la forma en que se han desarrollado las similitudes y diferencias, pero uno de los planteamientos no puede mantener su validez, el que estipula que no tenemos nada que ver los unos con los otros.

Hoy en día, casi el 90% de los mayas viven en Guatemala y el 98% de las personas que allí viven son mayas o mestizas (una mezcla etnorracial de los indígenas americanos y los europeos). Contar la historia de Guatemala mediante una narrativa maya o la historia del destino maya mediante una narrativa guatemalteca es inevitable. En esta exposición, una serie de imágenes vivas da vida a la historia de la estabilidad antes de la convergencia y los logros interrumpidos por la inesperada conquista y el desplazamiento espiritual, legitimados por una “doctrina del descubrimiento” que tuvo como resultado represiones masivas, la guerra civil y percepciones distorsionadas. Sin embargo, contra todo pronóstico, se tendieron puentes (convergencias), puntos de conflicto e integración que, paradójicamente, permitieron la expresión de reivindicaciones y dieron a luz a la esperanza.

Esta exposición está organizada por el Dr. Robert W. Hoffert, decano emérito. El apoyo para esta exposición y los programas relacionados es proporcionado generosamente por el Fort Fund de la Ciudad de Fort Collins y el Fondo FUNd de CSU. Traducción de Ann Michels.

 

La vida maya: antes de la convergencia

Consistentemente, la civilización maya (1000 a.e.c. – 1520 e.c.) es registrada como una de las más notables de la antigüedad. Incluía lo que se conoce en la actualidad como el país de Guatemala, así como Belice y una parte de México, Honduras y El Salvador. Se establecieron pueblos estables e integrados que para el siglo VIII a.e.c. se habían convertido en ciudades dinámicas.

Hicieron registros precisos de los movimientos planetarios y estelares que se preservaban con un sistema complejo de escritura y se lograban con habilidades matemáticas. Predijeron los movimientos de los cuerpos celestes y desarrollaron una medición precisa del tiempo. Su arquitectura fue monumental. Los pájaros, las plumas y el maíz decoran su arte y habitualmente los incorporaban con los colores fuertes de su viva estética.

Los mayas construyeron una civilización coherente que, simultáneamente, era pluralista. Existieron tensiones y conflictos entre las ciudades mayas; sin embargo, un sentimiento de cohesión cultural e identidad permaneció vigoroso y fuerte.

El arte y el artista

Las presentes pinturas reflejan y captan el espíritu de la civilización maya antigua. El artista de estas obras, L. Alex Rodas, nació en la ciudad de Guatemala y ahora es ciudadano estadounidense que reside en Colorado. Es egresado de la Rocky Mountain College of Art y se ha encargado de la dirección estética de esta exposición. Rodas retrata las intensas expresiones intergeneracionales del pueblo maya y las complementa con colores vivos, en patrones intrincados y adornados con símbolos mayas conocidos (pájaros, flores y maíz) a fin de captar el sentido de la belleza que la civilización maya creó.

La convergencia divergente: el“descubrimiento” y la religión

Desde 1519, la convergencia del pueblo maya y los exploradores españoles fue más divisoria que integradora. El contacto inicial derivó en una epidemia de viruela. Poco después, los hermanos Alvarado aseguraron una posición de poder en la región; sin embargo, la consolidación de la conquista duró 175 años.

El motivo del dominio sobre la Guatemala maya fue conseguir control territorial y apoyar la ambición comercial en el Pacífico, y no principalmente la colonización. Las alternativas agrarias a los metales preciosos, dependientes de la mano de obra maya, proporcionaban sustitutos parciales: el índigo y el café.

La bula “Inter Caetera” del Papa Alejandro VI decretada en mayo de 1493 y conocida como “La doctrina del descubrimiento” justificaba la dominación de los supuestos “infieles”. Aseveró que existía una distinción entre las personas: los superiores, que son cristianos, y los inferiores, que no son cristianos. A pesar de que hubo una convergencia con los cristianos conversos, se atribuía a los mayas un valor menor y se esperaba que tuvieran una conducta obediente. Desde 1823, y hasta tan recientemente como 2005, esta doctrina se utilizó  en la Corte Suprema de los Estados Unidos de América en contra de los indígenas.

El arte y el artista

En los dos cuadros del artista guatemalceco Job Paredes, “La primera cena” y “Conquistador,” se pueden percibir las complejidades de la convergencia de la civilización maya con la Europa cristiana. Hoy en día, la simbiosis del catolicismo con la religión maya tradicional, especialmente relacionada con los rituales, la agricultura y los ancestros, es muy común. Paredes es famoso por captar la esencia de las gentes indígenas de su país. Así, en “Conquistador” no es sorprendente ver Tikal en el fondo y, a la vez, imponente en lo alto.

 

La convergencia divergente: tierra y poder económico

En 1847, Guatemala se declaró un república independiente. Las élites españolas gobernaban dentro de la alianza de la iglesia, el estado y la autoridad militar. La iglesia amplió sus reclamaciones de propiedad, aumentaron los privilegios de los hacendados, el gobierno se militarizó y las intervenciones económicas internacionales estaban en auge.

El compromiso con el desarrollo económico de Guatemala llevó al presidente Manuel Estrada Cabrera (en el poder entre 1898 y 1920) a negociar con la empresa de frutas United Fruit Company (UFCO por sus siglas en inglés), lo que supuso hacer transferencias de una gran cantidad de terreno y otorgar considerables exenciones de impuestos. El pueblo maya perdió terrenos, tradiciones de cultivo y cría de animales a cambio de salarios por debajo del nivel de subsistencia y duras condiciones laborales.

El régimen de la época de la Gran Depresión de Jorge Ubico aumentó el sufrimiento de los mayas. Les obligó a construir carreteras sin sueldo alguno, proporcionó inmunidad a los hacendados para proteger sus propiedades y otorgó concesiones adicionales masivas a la UFCO.

La UFCO, que ahora es la marca Chiquita Brands International, se convirtió en el dueño con más terreno en Guatemala. Utilizó sus numerosas concesiones para imponer condiciones laborales brutales y solicitó al gobierno estadounidense, repetidamente, que amenazara con intervenciones coactivas. Hubo convergencias, que resultaron sobre todo en impresiones mutuas erróneas y sufrimiento.

El arte y el artista

Las cuatro obras de Job Paredes incluidas en esta sección podrían desorientar. Son a la vez conocidas y confusas, cálidamente calmantes y angustiantes; afirman y consuelan, pero también rechazan y desorientan. Tal vez es así porque el estilo de imagen que usa Paredes es de Norman Rockwell, que frecuentemente se vincula con la percepción de inocencia e integridad de la vida estadounidense, y lo emplea para presentar a los estadounidenses como dañados y sucios. El denominador común simbólico en estas obras es el plátano y su poder corruptor en Guatemala en las manos de la United Fruit Company.

La convergencia divergente: ideología y poder político

Los 42 años que duró la “Guerra Civil” en Guatemala (1954-1996) pasaron tanto al nivel internacional como al nivel nacional. Nacionalmente, hubo conflictos en las élites, entre los que se alinearon a la iglesia y los militares, y los que apoyaron a los campesinos mayas. Internacionalmente, estaban el gobierno estadounidense y la UFCO.

Los presidentes Arévalo y Guzmán iniciaron las reformas de tipo “New Deal”. El “Decreto 900” de 1952 entregó tierra no cultivada a los campesinos mayas que resultó en pocas pérdidas para los hacendados. El gobierno estadounidense se opuso a estas reformas y a la exigencia de una mayor responsabilidad a la UFCO. La CIA inició la financiación, entrega de armas y capacitación de 480 hombres bajo el mando de Carlos Armas. En junio de 1954, Armas y sus tropas invadieron Guatemala, cambiaron al presidente Guzmán por otro y se rescindió el Decreto 900.

La guerra hizo que continuaran las invenciones económicas y de personal sustanciales de los Estados Unidos, que aplicaba su ideología anticomunista y protegía los intereses económicos de la UFCO. Al mismo tiempo, se desplegó la crueldad excepcional del presidente Montt: tortura brutal, masacres, violaciones y una guerra contra el pueblo indígena. Mataron a más de 200.000 personas durante la “Guerra Civil”, la mayoría de ellas mayas.

El arte y los artistas

Job Parades usó el ilusionismo que se atribuye a Thomas Hicks de posicionar la cabeza de Abraham Lincoln sobre un retrato anterior de John Calhoun, un secesionista apasionado. Paredes reemplaza la cara de Lincoln con la de Ríos Montt, un conocido criminal de guerra. Edgar Fuentes, un entregado artista guatemalteco, presenta imágenes de carboncillo y óleo sobre lienzo sobre el oscuro sufrimiento impuesto por Montt y sufrido por la gente maya a lo largo de la así llamada “Guerra Civil”.

La convergencia divergente: rechazo y esperanza

Las emigraciones e inmigraciones crean problemas únicos, significativos y difíciles de aclarar y resolver. Es desconcertante que una nación en la que el 98,4% de las personas son inmigrantes o descendientes de inmigrantes o migrantes esclavizados de los últimos 400 años carezca de la disposición para resolver estas complejidades con un espíritu riguroso y a la vez compasivo. Es igualmente difícil de entender esto: ¿por qué se deja de lado la búsqueda de sueños de esperanza de otras personas cuando nosotros hemos contribuido directamente a la intensidad de su sufrimiento?

La mayoría de los guatemaltecos mayas han buscado oportunidades y seguridad en los Estados Unidos de América. Ellos imaginaban que aquí posiblemente habría una unión convergente de identidades separadas que podrían ser diferentes y también una sola. Tal vez, ingenuamente, supusieron que un pueblo que había tenido un impacto tan importante en sus vidas en Guatemala podría ofrecerles un hogar aquí en los Estados Unidos.

El arte y el artista

Para el artista maya Álvaro Tzaj Yotz, las cuatro pinturas en esta sección expresan las esperanzas guatemaltecas. Ofrece imágenes sincréticas del pueblo maya y artefactos culturales insertados en Times Square, Hollywood, relacionados con la Estatua de Libertad y la participación en el tejido de la bandera estadounidense.


SUPPORT

Support for this exhibition and related programming is provided by the City of Fort Collins Fort Fund, the FUNd Endowment at CSU, and the Lilla B. Morgan Memorial Endowment, which works to enhance cultural development and the arts at Colorado State University. This fund benefits from the generous support of all those who love the arts. https://president.colostate.edu/lilla-b-morgan-endowment/.

Fort Fund logo

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *